Estereotipas: el hilarante grupo que está cambiando la conversación sobre la igualdad de género

Por Emily Crain

“Grabando: tres, dos, uno … ¡acción!”

El trío basado en México D.F.  está a punto de  filmar otro episodio de su hilarante e irreverente serie web. Las talentosas Catalina Ruiz-Navarro, periodista y comentarista social, y Estefanía Vela Barba, académica y escritora, están listas mientras Marcela Zandejas, la productora del show y activista de derechos humanos, toma su posición detrás de cámara.

El tema de hoy: un día sin mujeres. Este video apoya las huelgas que se están llevando a cabo en Argentina, luego de que un grupo de mujeres fueron obligadas a retirarse de una playa por estar tomando sol en topless (la policía citó el código penal que prohibe el “exhibicionismo obsceno”). Catalina y Estefanía actúan todos los personajes. Hoy serán: un cura condescendiente, un “macho progre” que usa su llamado feminismo para conquistar mujeres y hombres que intentan balancear el trabajo con el cuidado de los hijos.

Photo 1_Las 3

Foto cortesía de Estefanía Vela

Sus videos tratan temas como la discriminación y las políticas opresivas en contra de las mujeres en América Latina usando el lenguaje de internet, el cuál es utilizado por una generación que está acostumbrada a recibir sus comentarios sociales a través de la comedia viral e inteligente.

Ellas saben de teoría feminista. Saben de las complejidades de la legislación. Pero lo explican de una manera que llega a una audiencia más amplia usando el humor y entendiendo cuándo es importante participar de discusiones en tiempo real.

Las fundadoras de Estereotipas, Catalina y Estefanía, se conocieron a través de Twitter. Al igual que en Estados Unidos, esta red social ha elevado la voces de activistas en América Latina que hasta ese momento no habían sido parte de las conversaciones. Las dos escribían sobre feminismo y discriminación en México y Colombia. Cuando Catalina se mudó a México, mucha gente le sugirió que lea el trabajo de Estefanía. “Somos escritoras de género simbólicas y mujeres simbólicas”, dice Estefanía. “Por eso cuando nos conocimos online, creo que fue natural que nuestra relación continuara.”

Marcela era una amiga y admiradora de su trabajo. Ella reconoció la importancia de la conversación que se estaba dando entre las dos mujeres y decidió que era tiempo de encontrarle una audiencia más amplia: “Ellas venían trabajando hace tanto tiempo en esos temas y tenían un público muy fuerte online. Solo faltaba apretar el botón de ‘grabar’.”

En un principio Catalina y Estefanía querían hacer un programa de radio entonces le  llevaron la idea a distintos productores en México D.F., pero ningún proyecto se materializó. Marcela empujó para crear una serie de videos ellas mismas y usar las redes sociales para distribuirlos. “Esa era la manera, usar tus propios medios. Todo lo que tienes alrededor tuyo,” dice ella. “Lo importante es que este ahí afuera.”

Su primer video se publicó el 30 de septiembre de 2015. Desde entonces,  Estereotipas ha estado creando videos de comedia, discusiones en Facebook Live y campañas en Twitter. Sus plataformas más importantes son Facebook, YouTube y Twitter. Ellas lanzan un video o un programa de opinión en Facebook Live cada 15 días.

Photo 2_Strike Shoot

Foto cortesía de María José Sesma Gonzalez

Sus videos combinan con habilidad la comedia con el comentario. Sus sketches estas llenos de sarcasmo, ironía y, considerando que ninguna de ellas ha tenido formación formal, realizan muy buenas actuaciones. Además, tocan temas muy sensibles y plantean preguntas importantes. Pero también se burlan de sí mismas, como en el video “Cuando quieres disfrutar la vida, pero tu amiga feminista te lo jode todo”. Este video fue publicado hace solo 3 semanas y ya ha alcanzado más de 300.000  visitas. El mismo muestra a dos amigas peleando constantemente sobre qué cosas divertidas pueden hacer, pero una de ellas le recuerda todo el tiempo que todo lo que le gusta es problemático, por ejemplo los temas misóginos en el show “How I Met Your Mother”.

Estereotipas intenta cubrir un vacío en la conversación sobre igualdad de género y feminismo en America Latina. Están tratando de insertar estos temas en la cultura popular, y de esta manera, hacer el feminismo accesible y crear herramientas útiles para identificar la discriminación de género en la vida cotidiana. Su hashtag de Twitter #MiPrimerAcoso generó una cantidad enorme de respuestas, a tan sólo dos horas del lanzamiento, estaban recibiendo 420 tweets por minuto. El día previo al lanzamiento del hashtag, Estefanía escribió por primera vez de manera pública una columna sobre su primer acoso.

Catalina dijo que la importancia de esta campaña fue que generó un ejercicio de memoria que permite a las mujeres recordar aquel acoso desde un lugar de poder. “A veces cuando las mujeres somos abusadas o acosadas creemos que estamos dañadas, y sentimos que si le contamos a la gente, la vamos a aburrir o a deprimir o nos van a ver como víctimas. Todas hemos tenido alguna experiencia con el abuso o el acoso, entonces si todas tenemos esto, es una experiencia compartida, es algo diferente porque ahora no sos más una víctima solitaria, entonces se transforma de ser algo vergonzoso a ser algo que nos enfurece. Eso hace que la dinámica de poder cambie.” , explica Catalina.

Su público es joven, de entre 18 a 35 años, predominantemente femenino, que se identifica con los ideales feministas, pero por las connotaciones negativas que el término conlleva y la falta de integración social de estos términos, no tenían hasta ese momento medios de comunicación populares que las identifiquen. “El feminismo es esta cosa maravillosa: plural, complejo,” dice Estefanía. “Muchas personas están perdiendo la oportunidad de aprovechar el feminismo porque tienen estos estereotipos específicos de lo que es una feminista.”

Photo 4_Shoot #25N

Foto cortesía de Marcela Zendejas

Su público está creciendo, con mas de 50.000 seguidores en Facebook y un flujo constante de material nuevo. Una de sus seguidoras utilizó uno de sus videos para mostrarle a su pareja lo que significa “mansplaining” y ahora él lo entiende. Esto resalta otro aspecto de su trabajo: adaptar términos que han sido creados en inglés para hispano hablantes. Por ende “mansplaining” lo traducen como “manxplicar”.

Las integrantes de Estereotipas son estudiantes de los movimientos feministas pop en los Estados Unidos y alrededor del mundo. A pesar de entender las diferencias y necesidades de las mujeres en América Latina, los conceptos de cultura popular tienen un impacto mayor con su audiencia de milenials.

En su video “Las 4 objeciones más comunes del #25N”, Estefanía y Catalina actúan como personajes masculinos burlándose del 25 de noviembre, la fecha internacional para concientizar sobre la violencia de género. Ellas saben los límites del humor, pero también su alcance. Como Catalina menciona: “Esto es lo que nosotros pensamos que es poderoso, si puedes mostrarle el video a tu padre o a tu madre y decirle: “éste es mi problema”, les estás dando herramientas reales para combatir estos problemas.”

El abuso online es el precio que pagan. Catalina lo sufre a diario en todos los aspectos de su trabajo, tanto en Estereotipas como en la columna del diario que escribe. “No pasa un día sin que me digan puta”, dijo Catalina. “Es agotador”, continúa, “y a veces es predecible, los mismos hombres en los mismos días.”

Pero esto no las detiene. Su esperanza es que este proyecto se convierta en su trabajo de tiempo completo y este año van a comenzar a recaudar fondos para fundar una organización sin fines de lucro. Adicionalmente, esperan poder ser aún más interseccionales, poder incluir a otras voces identificadoras femeninas y compartir su plataforma para difundir aún más todas estas voces.

“Estereotipas está contando con que haya un discurso de oposición. Por ende, como combatir el anti-feminismo? Con más feminismo”, asegura Estefanía.

Mira el video de Estereotipas:

 


Support Us / Apoya nuestra causa

Your contribution helps support our passionate team of on-the-ground reporters, photographers and editors.
Tu contribución ayuda a nuestro equipo de reporteros internacionales, fotógrafos y editores.

Support Us

Pin It on Pinterest

Share This

GET INSPIRED!

Women's stories, right in your inbox.
Join WAF! It's free!

I'm ready to donate.