Mujeres En Venezuela y El Espejismo De La “Revolución Feminista”
Por Asociación Civil Mujeres en Linea, Asociación Venezolana por una Educación Sexual Alternativa (AVESA), Centro de Justicia y Paz (CEPAZ), y Centro Hispanoamericano de la Mujer FREYA
“Feminista”. Así se presentó Hugo Chávez y su revolución bolivariana. Su sucesor, Nicolás Maduro, siguió su ejemplo. Pero, ¿qué dirías si te dijéramos que en toda Venezuela hay una escasez severa de anticonceptivos y toallas sanitarias y que las pocas disponibles son tan caras que la gran mayoría de las mujeres no pueden pagarlos?
¿Llamarías feminista a un gobierno que en casi dos décadas no ha hecho prácticamente nada para garantizar la participación política de las mujeres y su independencia económica? ¿O que ha permitido un aumento del sesenta y seis por ciento en la mortalidad materna en solo un año, se mantiene en silencio sobre temas como el aborto y exhibe la segunda tasa más alta de embarazos adolescentes en América Latina y el Caribe? Usted puede pensar que estamos exagerando. Bueno, no lo hacemos.
Han pasado casi diecinueve años desde que Chávez lanzó su proyecto político bolivariano en Venezuela en el marco de una plataforma que prometía profundas transformaciones políticas y justicia social. Por primera vez, los temas de la igualdad de género se convirtieron en el discurso político oficial y se hicieron omnipresentes en la narrativa del gobierno.
Inicialmente, Chávez cumplió su palabra. Al inicio de su régimen creó y / o fortaleció programas como el Banco de la Mujer (ahora extinto) y el Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Genero. En 2006, el parlamento aprobó la Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, que fue la primera entre la legislación de segunda generación sobre violencia contra las mujeres en la región, legislación que amplió la definición de violencia contra la mujer para incluir actividades como la sexual. y asalto verbal, prostitución forzada y trata de personas, y además fue pionero en ese momento.
Aunque los derechos de las mujeres han crecido como los favoritos de los eventos y discursos oficiales, el tema se ha estancado y ahora se usa de una manera cada vez más manipuladora y engañosa, subordinada a la agenda política e ideológica del régimen. La revolución feminista no es más que una ilusión. El feminismo de Chavismo, al tiempo que aboga por la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, postula que tal ideal solo es posible en un estado socialista inspirado en los regímenes comunistas de la era soviética y no después de los progresistas gobiernos europeos actuales.
El feminismo, dice el partido, es incompatible con el capitalismo. Que conveniente, esto significa que el desmantelamiento de las estructuras capitalistas es una condición previa para la igualdad de género y las políticas, así como los programas requieren alcanzar el socialismo primero subordinan los objetivos de los derechos de las mujeres.
Ahora bien, podríamos debatir extensamente sobre los muchos defectos del capitalismo y su impacto en los más vulnerables de la sociedad. Pero no hay evidencia para afirmar que un estado socialista, como lo definen los funcionarios venezolanos, es una condición previa para lograr la igualdad de género. Este argumento ignora el hecho de que el patriarcado es anterior al capitalismo y que su origen tiene que ver con relaciones de poder asimétricas entre hombres y mujeres. Independientemente de si el capital y / o los medios de producción son privados o públicos.
Entonces, el objetivo final de todas las acciones es lograr que las mujeres, tantas como sea posible, trabajen a lo largo de líneas políticas e ideológicas para establecer un estado socialista. Muchas de las estructuras locales de participación patrocinadas por el gobierno, incluidos los infames Comités Locales de Abastecimiento y Producción o CLAPS, a cargo de la distribución y venta de alimentos en las comunidades, están compuestas principalmente por mujeres.
Y aquí es donde se pone complicado: muchas mujeres participan porque en condiciones socioeconómicas extremadamente difíciles esta es la única forma de que puedan obtener un ingreso o comida, incluso si no es suficiente para alimentar a toda la familia.
La desigualdad de género se refuerza súbitamente y de una manera extremadamente sutil. En lugar de desafiar el rol tradicional de las mujeres en la sociedad, algo que uno esperaría que hiciera un gobierno feminista, el discurso oficial refuerza y promueve una visión en la que las mujeres son madres antes que cualquier otra cosa. Discurso tras discurso y propuesta tras propuesta, el papel de las mujeres como portadoras y cuidadoras se destaca como si fuera la única opción de vida disponible. El enfoque del gobierno sobre los problemas de las mujeres es “asistencialista”, fomentando la dependencia del estado y profundizando solo las tareas tradicionales por lo que por encima de todo, favorece la subordinación y la pasividad.
No existen políticas o programas para ayudar a las mujeres que trabajan a combinar la familia y el trabajo. En 1999 se introdujo un artículo en la constitución de Venezuela (la inclusión del Artículo 88) que reconocía el valor del trabajo de cuidado no remunerado así como los derechos de amas de casa para recibir la seguridad social, pero, en un patrón tan familiar hasta ahora, tiene nunca fue implementado. Mientras tanto, la pobreza entre las mujeres sigue creciendo: según cifras oficiales, en 2013 por cada 100 hombres que vivían en la pobreza, había 107 mujeres. Y por cada 100 hombres que viven en la pobreza extrema, había 112 mujeres.
Cuatro de cada diez hogares están encabezados por una mujer, y el setenta por ciento de ellos son mujeres sin pareja. Las mujeres son las primeras en abandonar el mercado de trabajo para hacer fila durante horas frente a los supermercados o cuidar de los niños, los ancianos, los enfermos y / o discapacitados; son los primeros en caminar en busca de atención médica o medicamentos escasos para ellos o sus familias; y muchos trabajan en trabajos ocasionales donde pueden combinar trabajo y familia pero carecen de protección social y son vulnerables a la explotación y la enfermedad.
Luego está el tema de las políticas existentes. La mayoría de las políticas de derechos de las mujeres están mal redactadas e incluso peor implementadas. Carecen de consistencia, y algunas veces no son más que declaraciones de buena voluntad que luego se olvidan. Por ejemplo, un plan para combatir la violencia mediática contra las mujeres anunciado por el presidente Maduro a fines de 2014 nunca fue mencionado nuevamente, y el Plan Nacional de Parto Humanizado, que fue lanzado recientemente, todavía no ha tenido su texto, incluidos sus objetivos y el marco de implementación, hecho público.
Además, las mujeres están poco representadas en el gobierno. Mientras tanto, aquellos feministas como nosotros, las ONG y grupos defensores de los derechos de las mujeres – que están en desacuerdo con la visión del gobierno o quienes la desafían por no abordar realmente estas situaciones que, en última instancia, violan los derechos más básicos de las mujeres venezolanas – están excluidas de todo iniciativas. Aquellos que se atreven a llevar su desacuerdo e incomodidad a las calles se enfrentan a la represión, incluso a manos de escuadrones antidisturbios femeninos.
Las mujeres representan solo el veinte por ciento del parlamento, que está por debajo de los promedios regionales y mundiales. El gabinete de Maduro está lejos de la división del cincuenta y cincuenta por el que un gobierno feminista alardearía. De los treinta y un ministros del gabinete, solo cinco son mujeres.
Finalmente, la Ley Orgánica de Procesos Electorales 2009 (ley de procesos electorales) no incluía la cuota obligatoria del treinta por ciento de mujeres que formaba parte de legislaciones anteriores. Si bien nueve millones de votantes en Venezuela son mujeres, ocupan menos del veinte por ciento de todos los puestos elegidos públicamente.
En general, una combinación de prejuicio político e ideológico, incompetencia y negligencia en el contexto de la grave emergencia humanitaria que enfrenta Venezuela ha dejado a las mujeres venezolanas más vulnerables que nunca a la pobreza, la violencia, el hambre, la desnutrición y la mala salud. Así que la próxima vez que escuches que la revolución de Venezuela es feminista, sabes que simplemente no es verdad.
Para más información sobre los derechos humanos de las mujeres en Venezuela, lee aquí.
Fotos: Horacio Siciliano @hsiciliano

Mujeres cuyas viviendas fueron desalojadas de la vía Panamericana, a fin de construir el parqueHugo Chavez (2015)