LOS JÓVENES REFUGIADOS EN BALTIMORE ME ENSEÑARON UNA LECCIÓN DE VIDA
Por Nicolas Szpigiel
Las primeras preguntas que me hice fueron, “¿Por qué Baltimore?”, “¿Por qué esta “ciudad monumental””, según John Quincy Adams, es un refugio prominente y cómodo para mujeres de Asia, Africa y Medio Oriente y sus hijos?.”
Mientras corría por la estación Penn en NY con mi equipaje y mi nombre en el pecho, me pareció extraño que, viviendo en una de las ciudades más diversa y culturalmente ricas del mundo, estuviera subiéndome en un viaje de tres horas en tren hacia el sur para enseñar y ser mentor de refugiados en Baltimore. En una época en que los ojos del mundo miran a los refugiados en Turquía, Francia o El Salvador, me preguntaba con quién me iba a reunir y por qué estos refugiados permanecían en Baltimore, si tenemos en cuenta que los Estados Unidos, a partir del 30 de junio de este año, ha admitido solo a 16,230 de los posibles 45,000 refugiados, y desde el 1 de octubre de 2017, Maryland ha aceptado solo el 1.93% del número total de refugiados.
Aquí en Baltimore, fui voluntario en el Baltimore City Community College Refugee Youth Project (RYP), una organización sin fines de lucro dedicada a apoyar las necesidades académicas de más de 150 niñas y niños refugiados y hacer que su integración en la sociedad estadounidense sea lo más agradable posible. Según la coordinadora del programa, Brittany DeNovellis, la mayoría de las mujeres y sus familias han sido “reasentadas como refugiadas debido a la guerra, la violencia, el abuso o las condiciones inseguras, y tuvieron que pasar por un proceso de investigación largo y agotador para comenzar una nueva vida en los Estados Unidos.” Estas mujeres de Siria, República Democrática del Congo, Eritrea, Nepal / Bhután o Sudán se han establecido en Baltimore debido a sus viviendas de bajo costo, transporte público conveniente, empleos accesibles y una de las mejores clínicas médicas del mundo para ellas y sus hijos proporcionada por el Hospital Johns Hopkins.
El programa de verano del Refugee Youth Project es para los estudiantes de K-8º grado que tienen “estatus de refugiado y migrante humanitario” (RYP). Desde 2012, la prioridad del programa de verano es evitar la pérdida de aprendizaje durante el verano y ayudar a los niños a adaptarse al sistema escolar estadounidense.
Al llegar al programa, se nos ordenó específicamente que no establezcamos una relación íntima con ninguno de los niños, ya que nos quedábamos por un período muy breve. Estos niños ya han sufrido mucho y sería desgarrador para ellos perder a alguien que les importa profundamente en dos semanas. Negarle un abrazo a un niño, no dejarlo sentarse en mi regazo o incluso ni siquiera sostener su mano mientras los acompañaba al baño resultaría en el desafío más difícil de mi experiencia.
El día de los estudiantes consistía de dos clases: arte e inglés, con escapadas caóticas constantes al baño. Mi deber era ayudar al maestro en lo que necesitara y responder cualquier pregunta que los niños pudieran tener. Una vez que el reloj daba las doce, una ola de niños hambrientos entraba ansiosamente a la cafetería de Vanguard Collegiate Middle School y esperaban con entusiasmo su almuerzo, que era típicamente un sándwich o pizza, fruta y leche. Durante el almuerzo, los niños disfrutaban socializando con sus compañeros y hablando con los voluntarios. El Sr. Solomon, un refugiado de Eritrea, y el director del programa de verano, daba los anuncios diarios a todos los niños en la cafetería. Los anuncios cada mañana eran los mismos, “el programa comienza a las 12 p.m. y no a las 8 a.m.” y “no se permite que un alumno traiga a su hermanito porque son demasiado pequeños para el programa”. Algunos los niños no prestaban atención a su discurso y continuaban hablando con sus amigos, mientras que otros miraban avergonzados, sintiendo que habían hecho algo mal. Confundida e intrigada, una niña me reveló la amarga verdad de que cuando su padre o tutor va a trabajar temprano en la mañana, no tienen más remedio que dejar a los niños mas pequeños en la escuela porque no tienen otro lugar donde quedarse, a pesar de que el Sr. Solomon les recuerde constantemente que no lo deberían hacer. Entonces, además de brindar educación, el programa funciona como una especie de guardería y así los niños se divierten jugando al fútbol en el pasto o jugando en el patio de recreo.
Fádua, una refugiada siria y madre de cinco hijos (uno de las cuales tuve el honor y el privilegio de enseñar), expresó su aprecio por RYP al mencionar con valentía cómo “se siente más segura en la escuela que fuera.” Ella cree que todo lo que se enseña en el programa es necesario para que sus hijas e hijos alcancen un futuro brillante en los Estados Unidos, a pesar de ocasionalmente “no sentirse bienvenidos como refugiados.”
Para evitar cualquier discriminación o intimidación entre los niños, DeNovellis enfatizó la importancia de “espacios valientes.” Con voluntarios y empleados interesados y atentos, era de suma importancia dar el ejemplo mostrando comportamiento inclusivo y alentar a los estudiantes a probar nuevos alimentos, actividades, métodos académicos, etc. Sin embargo, lo que RYP más valora es la diversidad y cultura que los niños y sus familias aportan al programa, permitiendo a los estudiantes experimentar un espectro más amplio de diversidad.
Barrera idiomática
Después de verse obligada a huir de Alepo debido a la guerra que parece no tener fin, Yana, una niña de 8 años con aspiraciones de convertirse algún día en una verdadera artista, dice que lo mejor de ir a la escuela es ver a sus amigos sudaneses, turcos y libaneses. Le encanta conocer a niños de todo el mundo porque “hace nuevos amigos y aprende algo nuevo todos los días.”
Aarya, una niña sudanesa de 11 años, me contó que un obstáculo que enfrentan algunas de las niñas en el programa es la barrera idiomática. “Nací en Nepal y Bilhana también, pero nuestros padres son de Bhután.”
En medio de una limpieza étnica en Nepal de cualquier persona con ascendencia bhutanesa, Bilhana y Ditya son dos niñas de once años que, después de vivir durante 5 años en los Estados Unidos, a menudo encuentran la comunicación con las otras niñas muy desafiante. Bilhana recuerda cómo una vez la intimidaron por “hablar inglés extrañamente.” Pero cuando se encuentra con chicas nuevas de diferentes culturas, usa “gestos y valentía y [ellas] instantáneamente se hacen amigas.” Su parte favorita, como la de todas las otras chicas, es juntarse y divertirse.
Después de un año como coordinadora del programa del Proyecto Juvenil de Refugiados del City College de Baltimore, Brittany DeNovellis espera que el final del programa no esté cerca. Mas allá de que el programa tiene poco personal, sorprendentemente ha podido funcionar con el uso de una subvención federal anual y un par de pequeñas donaciones. Sin embargo, debido a las políticas actuales, se espera que la subvención federal anual se reduzca en los próximos años fiscales, afectando a todos los programas de RYP, causando que numerosos niños y niñas carezcan de un sólido plan de estudios educativo y recreativo.
Dos semanas después de la conocer a Fadua, Bilhana, Ditya, Aarya y Yana, y todas esas chicas y chicos que tanto me inspiraron, aprendí la realidad de ser un refugiado. Leer un artículo en mi teléfono o ver un informe en la televisión no cuenta la verdadera historia. Baltimore les ofrece un refugio, libertades y derechos que su tierra natal no les da. Siento que el término “refugiado” o “inmigrante” es malentendido hoy en día y, por lo tanto, se le da una connotación negativa. Pero después de ver las sonrisas de estos niños con gratitud, el término no debe desacreditarse sino abrazarse y alentarse. Con la ayuda del Proyecto Jóvenes Refugiados, todos estos niños y niñas pueden estar orgullosos de quienes son y, con la esperanza de que, a través de la educación, puedan alcanzar su máximo potencial en Estados Unidos.
* Todos los nombres han sido cambiados para proteger la privacidad de los entrevistados.
Nicolas Szpigiel es estudiante de secundario en Columbia Prep en Nueva York.
Si desea ayudar a jóvenes refugiados en Estados Unidos, considere donar al Proyecto Jóvenes Refugiados. Su donación proporcionará apoyo inmediato en las siguientes áreas:
• US$ 1,000: dos semanas de capacitación en educación financiera para 25 estudiantes de secundaria.
• US $ 400 – suministros para 40 estudiantes de primaria para participar en programas STEM.
• US $ 25 – 500 lápices, suficiente para un año de estudio.