“Femmes du Chaos Venezuelien”, Retrato de Un País en Crisis

By Jesús Casado

Femmes du Chaos Venezuelien es un documental dirigido por la cineasta Margarita Cadenas que describe la crisis más catastrófica en la historia moderna de Venezuela a través de las historias de cinco mujeres venezolanas con diversos orígenes raciales y socioeconómicos.

Los trayectos de Kim, María José, Eva, Luisa y Olga ilustran crudamente a una Venezuela caracterizada actualmente por altos niveles de delincuencia, impunidad, escasez severa de alimentos y medicinas y un total colapso institucional. Más aún, sus historias representan la realidad actual del pueblo venezolano, y en particular de los más afectados, las mujeres y los niños.

Kim, madre de dos hijos, es enfermera pediátrica y posee dos trabajos. En la primera escena del filme se le encuentra empacando grandes cajas en su casa ya que planea huir pronto del país con su familia. A la mañana siguiente, Kim llega a uno de los hospitales en Caracas donde trabaja para reunirse con madres desesperadas cargando a bebés y niños pequeños enfermos en habitaciones y pasillos claramente faltos de mantenimiento y en condiciones gravemente desgastadas. Con un rostro de decepción, Kim busca antibióticos en contenedores prácticamente vacíos y se queja ante un colega del hospital por la falta de medicamentos para tratar a los niños enfermos. En la escena, Kim comenta que para poder recibir pacientes, los hospitales requieren que todos traigan sus propios suministros como medicamentos, batas hospitalarias, ropas de cama, y soluciones salinas. Su historia toma una dirección aún más deprimente al añadir que para el hospital se ha vuelto necesario el elegir entre pacientes a quien proveer tratamiento en base a quien tenga probabilidades más altas de sobrevivir.

La experiencia de Kim muestra la terrible realidad de un país en el  que en 2016 la escasez de medicamentos fue del 85%y donde según el informe mundial del 2018 de Human Rights Watch, entre el 2015 y el 2016, la mortalidad materna en el país incrementó en un 65%, la mortalidad infantil en un 30%, y los casos de malaria en un 76%.

Los relatos compartidos por María José, una administradora comunitaria, y Eva, una joven que trabaja por cuenta propia, abordan el impacto negativo de la escasez de alimentos y productos de higiene personal de maneras muy diferentes, aunque ambas son profundamente afectadas.María José, una mujer de tez clara madre de un niño pequeño y embarazada con otro varón vive en un vecindario de clase media en Caracas. A pesar de que María requiere de productos de bebé que están escasos en el país, su holgura financiera le permite acceder al mercado negro del país a través de quienes son coloquialmente conocidos como Bachaqueros,personas que venden productos ilegalmente a precios desorbitantes, muy por encima de los oficiales.

Para Eva, una mujer morena,la lucha es diferente ya que vive en una zona humilde de Caracas y no tiene la capacidad financiera para adquirir productos a través del mercado negro. Eva hace largas colas frente a los supermercados con cientos de personas por largas cantidades de horas, inclusive teniendo que quedarse de la noche a la mañana con la esperanza de que cuando sea su turno, todavía quedan productos disponibles.

Un reporte realizado por ENCOVI (Encuesta sobre Condiciones de Vida en Venezuela) en el año 2017 informó que en base a ingresos, el 87% de los venezolanos vive en la pobreza y 61,2% en pobreza extrema. El proceso de colapso económico que ha vivido el país en los últimos años ha llevado a una reducción preocupante de la producción nacional de alimentos, así como a una tasa de inflación de más de 12,615%, según Spectator Index,convirtiéndose así en la más alta del mundo.

Las historias de Luisa y Olga capturan los desesperantes niveles de crímenes, impunidad y persecución política que se vive en Venezuela. Luisa, quien es ex agente del Cuerpo Técnico de Policial Judicial o PTJ (actualmente CICPC), cuenta que una mañana su nieto, un joven líder del bloque político opositor, fue sacado de su casa y arrestado bajo falsos cargos. El joven fue liberado más de dos años después luego de enfermarse de gravedad.

El relato de Luisa describe la realidad que viven más de 340 presos políticos, que para el 2017, han sido encarcelados arbitrariamente por criticar y oponerse al régimen dictatorial del Presidente Maduro.

Olga, madre de tres niños, perdió a su hijo mayor de 16 años a manos de agentes policiales de la Operación Liberación del Pueblo (OLP) después de que lo confundieran con un delincuente y lo asesinaran una madrugada con un disparo en el pecho en su casa. Olga reportó el incidente, pero, hasta el día de hoy, no se le ha hecho justicia a su hijo

El film Femmes du Chaos Venezuelien encapsula algunos de los elementos más críticos de la actual crisis política, económica y humanitaria de Venezuela, y a pesar de que no profundiza  en todos los temas pertinentes a la crisis, proporciona una excelente descripción holística de la desesperante realidad que vive el país.


Support Us / Apoya nuestra causa

Your contribution helps support our passionate team of on-the-ground reporters, photographers and editors.
Tu contribución ayuda a nuestro equipo de reporteros internacionales, fotógrafos y editores.

Support Us

Pin It on Pinterest

Share This

GET INSPIRED!

Women's stories, right in your inbox.
Join WAF! It's free!

I'm ready to donate.